martes, 30 de octubre de 2012

Disertaciones


TIPOS DE PERSONALIDAD

1. El Reformador: Idealista, de principios. Éticos, concienzudos, contradictorios. También quieren hacer el bien pero temen cometer errores. Organizados, ordenados y fastidiosos, derivan en críticos y perfeccionistas. Problemas con la ira reprimida e impaciencia. En su mejor estado son sabios, realistas, nobles y moralmente heroicos. 

2.- El ayudador: Preocupados, sociables. Empáticos, sinceros, cálidos. Amistosos, generosos y sacrificados; también pueden ser sentimentales, halagadores y complacientes. Les gusta estar cerca de otros y hacer cosas por otros ser necesitados. Tienen problemas para hacerse cargo de ellos mismos y reconocer sus propias necesidades. En su mejor estado son generosos y altruistas, y tienen amor incondicional por ellos mismos y los otros. 

3.- El triunfador: Adaptable y orientado al éxito.  de sí mismos, atractivos y encantadores. Ambiciosos, competentes y energéticos; conscientes del estatus y buscan el avance . Preocupados de la imagen y de lo que los demás piensan de ellos. Problemas de competitividad y trabajólicos. En su mejor estado: auténticos, se aceptan y son todo lo que parecen ser. Modelos que inspiran a otros. 

4.- El individualista: Romántico, introspectivo. Conscientes de sí mismos, sensibles, reservados y callados. Se muestran, son emocionalmente honestos y preocupados; también pueden ser temperamentales y egocéntricos. No se acercan a otros por sentirse vulnerables y defectuosos; pueden mirar en menos los estilos de vida comunes. Tienen problemas con la autoindulgencia y la autocompasión. En su mejor estado son inspirados y altamente creativos, capaces de renovarse a sí mismos y transformar sus experiencias. 

5.- El investigador: Intenso, cerebral. Alertas, profundos y curiosos. Capacidad de concentración y foco en el desarrollo de ideas y destrezas complejas. Independientes e innovadores; pueden volverse preocupados con sus pensamientos y construcciones imaginarias. Se vuelven etéreos, pero son intensos. Problemas con el aislamiento, la excentricidad y el nihilismo. En su mejor estado: pioneros visionarios, adelantados a su tiempo y capaces de ver el mundo de una forma completamente distinta. 

6.- El leal: Comprometido, orientado a la seguridad. Confiables, trabajadores y responsables; pueden ponerse a la defensiva, evasivos y altamente ansiosos, estresándose y quejándose. Usualmente precavidos e indecisos, pueden ser reactivos, desafiantes y rebeldes. Problemas con la duda y las sospechas. En su mejor estado: estables internamente, confiados en sí mismos, apoyadores de los débiles y sin poder 

7.- El entusiasta: Ocupado, productivo. Versátiles, optimistas y espontáneos. Juguetones, espíritu en alto y prácticos; pueden abarcar mucho, dispersos y poco disciplinados. Buscan experiencias nuevas y excitantes, pero se distraen y cansan en el camino. Problemas con la superficialidad e impulsividad. En su mejor estado usan sus talentos en metas que valen la pena, disfrutan, satisfechos, llenos de gratitud. 

8.- El desafiador: Poderoso, dominante. Confiados en sí mismos, fuertes y asertivos. Protectores, llenos de recursos y decididos; pueden ser orgullosos y dominantes. Sienten que deben controlar el entorno, tornándose confrontacionales e intimidantes. Problemas con permitirse estar cerca de otros. En su mejor estado usan su fuerza para mejorar las vidas de otros; son heroicos, magnánimos y a veces históricamente grandes. 

9.- El pacificador: Aceptador, inconsciente de sí. Confiados y estables. De buena naturaleza, buenos, fáciles y apoyadores; pueden estar demasiado dispuestos a seguir la corriente a otros para mantener la paz. Quieren que nada implique conflicto, pero tienden a ser complacientes y minimizar todo aquello que los altere. Problemas con la pasividad y la terquedad. En su mejor estado son intensamente vivos y conectados con ellos mismos y los otros. 

De estos me identifico con el leal

 INTELIGENCIA EMOCIONAL

      La segunda disertación acerca de la inteligencia emocional, propuesta por Jack Block la cual trataba acerca de la sede de las pasiones la cual tiene tres fuentes de sentimientos ( en los hombres, las mujeres y el CI)

1)      Conocer las propias emociones
2)      Capacidad de controlarlas
3)      Capacidad de automotivación
4)      Reconocer emociones ajenas
5)      Controlar reacciones
·         ¿Por qué a algunas personas les va mejor en la vida que a otras?
·         ¿Por qué algunas, con alto coeficiente intelectual y que se destacan en su profesión, no pueden aplicar esta inteligencia en su vida privada, que va a la deriva, del sufrimiento al fracaso? 
·         ¿Y por qué otras con un alto Cociente Intelectual terminan trabajando para otras que tienen un CI más bajo, pero que saben conectarse, influir y relacionarse mejor?

La respuesta está en las emociones y en la capacidad para entenderlas y manejarlas: la Inteligencia Emocional es parte de nuestra inteligencia global, una parte a menudo negada y desdeñada, opacada por el brillo de la razón y del Cociente Intelectual, más fácil de definir y medir.
 ¿Qué lleva a una empresa al fracaso?

Ignorar los seis factores de la Inteligencia Emocional

1. La emoción es información
2. Podemos intentar ignorar la emoción, pero no cómo actúa.
3. Podemos intentar ignorar la emoción, pero eso no es tan bueno como se piensa comúnmente.
4. Las decisiones deben incorporar emociones para ser efectivas.
5. Las emociones siguen patrones lógicos.
6. Existen emociones universales, pero actúan de un modo específico.


¿Qué tan inteligente emocionalmente soy?

TEMPERAMENTOS SEGÚN HIPOCRATES

·         Otra disertación trato acerca de los temperamentos según Hipócrates en el cual planteaba lo siguiente:

Principales características de los temperamentos:
Sanguíneo: Individuos que demuestran alegría de vivir y dinamismo. Son inquietos, apresurados, fácilmente excitables, aunque su entusiasmo suele ser pasajero. Optimista, no se deja influir demasiado por los fracasos, con tristezas y enojos esporádicos que son superados con mucha rapidez. Su aspecto negativo es la falta de perseverancia, la inconstancia incluso en sus opiniones y emociones. Según Hipócrates tienen un físico robusto y bien desarrollado. Sociable, extrovertido, empático, líder, locuaz. Corresponde al extrovertido–estable en el modelo de Hans Eysenck.




Colérico: Preponderancia de la bilis amarilla (colh =  cholé) en el organismo. Individuos que manifiestan emociones súbitas, fuertes y perdurables. Apasionados, luego de la excitación inicial, suelen quedar en estados de mal humor o abatimiento. Su aspecto negativo es el descontrol. Poseen una gran sensación de fuerza, predominan los gestos y voluntad firme, no se amilana ante las dificultades. Puede ser hiriente y recriminador. Corresponde al extrovertido–inestable de Eysenck.





Melancólico: Predomina la bilis negra o atrabilis (melaina colh =  melaina cholé). Sus estados de ánimo son perdurables y su actitud es negativa con una fuerte impronta del dolor. Lo domina la duda, es desconfiado, dirige su mirada hacia el pasado o hacia adentro. Se aislan, prefieren el silencio y la soledad. Reflexivo, profundo, compasivo. Corresponde al introvertido–inestable de Eysenck.


© soh-bonny.com

Flemático: Determinado por la preponderancia de la linfa (jlema = phéma). A diferencia del sanguíneo, su rasgo principales es la constancia y una cierta lentitud en el actuar. Indiferente, no muestra interés por nada en particular, la inacción es su aspecto negativo. No se irrita fácilmente, es pasivo, no se estresa con facilidad, se conmueve poco por las sensaciones exteriores. Corresponde al introvertido – estable de Eysenck.  




Según esto se planteaba que la personalidad dependía de la apariencia física, algo que según mi parecer no es así


TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

Sigmund Freud planteó esta teoría

El Ello, el Yo y el Superyo

El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. 

El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.

El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.

Teoría de Freud

Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel que nos daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas. Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho. De hecho, los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor. Un poco más tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de retener y expulsar. Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus genitales. Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras relaciones sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales.

  • La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
                                           
  • La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
                                               

  • La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación  a estas edades es bastante común.
                                                     
  • La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. Debo señalar aquí, que aunque la mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación y en jugar “a los médicos”. En los tiempos represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo, desde luego, que los actuales.
                            
  • La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo son para nosotros.
                                          

Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la mayoría de los freudianos siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las edades que comprenden.



 CORAZAS MUSCULARES 
DE LOWEN Y REICH

·         A mi grupo le toco hablar acerca de las corazas musculares de Lowen y Reich las cuales trataban acerca de la manera que tenemos para defendernos frente a las amenazas que nos rodean y que estas corazas que tenemos hoy en día son por algo que nos ocurrió en el pasado o en nuestra niñez, considero que es un tema muy importante darnos cuenta cuales son nuestras corazas para poder aprender a utilizarlas de mejor manera
                              
Wilhelm Reich introdujo en la psicoterapia el concepto de coraza muscular.  Se trata de una tensión muscular crónica que compromete la musculatura profunda originada durante nuestra infancia. Toda coraza constituye una función defensiva.

La coraza muscular es una especie de conciencia del sentimiento que acumulamos en nuestro cuerpo. Debido a que con el paso del tiempo olvidamos episodios de nuestra infancia, especialistas de la psicología hablan de la historia congelada. Y son esos sentimientos y emociones no expresados y olvidados los que limitan nuestra manera de sentir y actuar en el presente.

Pero este encierro de los sentimientos se traduce también a nivel físico y se plasma en la postura corporal.  Así podemos distinguir al tímido, al temeroso, al autoritario, al seductor o al arrogante. Y por tanto, implicará un modo de moverse, de caminar, de sentir, de relacionarse, de pensar, y en definitiva, de ser.

Wilhelm Reich fue discípulo de Sigmund Freud. Introdujo la idea a partir de su historia personal, que cada individuo crea unos anillos transversales de tensión que se manifiestan como contracturas crónicas de la musculatura profunda. Resultado: una Plástica o Postura Corporal; el modo en que nos sostenemos.

Estos anillos de tensión, condicionan la libre circulación de energía. Y aquí surge la unión con el yoga: si se obstruye o limita esa circulación de energía se afectará el nivel vibracional de cada chakra, así como también el modo de sentir y relacionarse con el mundo.

A partir de la relación entre Chakra y Coraza se fueron desarrollando los objetivos para el desarrollo armónico de los diferentes aspectos de la persona representados en los siete centros para:

·         Desplegar, desarrollar e integrar estas energías a la conciencia y a la vida.
·         Equilibrar y armonizar lo que esta de más y lo que está de menos.
·         Abrir nuevos canales para la circulación de energía, esto es modificar la postura.
·        Dar una salida a través del Movimiento y la Expresión aquello que quedó contenido en la Postura.
·         Encontrarse con uno mismo.

                                  

Cada uno de estos objetivos se corresponde con las distintas etapas de las sesiones de Movimiento Correctivo, Movimiento Expresivo, Centramiento y Alineación de la Energía.

PSICO-DRAMA


·        El teatro de la espontaneidad fue creado por Jacobo Levi Moreno. El mismo abarca el psicodrama (psico: alma , drama: acción), el sociodrama, el teatro espontáneo y la actividad artística. Decimos que abarca todas esas disciplinas puesto que puedo aplicarlo como herramienta en una terapia de grupo (psicodrama), en el trabajo de y con grupos en el ámbito social (sociodrama), en el ámbito pedagógico (psicodrama pedagógico), entre otras tantas aplicaciones. El psicodrama es ponerse en el lugar del otro, empalizar con el otro y hacerle dar cuenta de lo que no esta bien. Es una herramienta para entender lo que nos pasa a través de la acción, sanarse a través de la acción.


Actividad de Psico Drama:


      Durante una clase realizamos un ejercicio de Psico-drama en el cual un compañero voluntario (Rodrigo Vives) se ofreció para representar un problema que había tenido con su familia, para ayudarlo Yo, mi compañera Gabriela y Sebastián Peña le ayudamos a representar la situación para que el viera desde afuera lo que había ocurrido y luego participando de ella, hicimos varias repeticiones en las que la mamá de Rodrigo(yo) le ayudaba a su hermana(Gaby) a realizar unos ejercicios, pero como ella no entendía bien le pidió ayuda a Rodrigo, el cual ayudo de manera amable, pero todo termino mal ya que la hermana no entendía y se molestaba por eso, seguía molestando a su hermano para que el ayudara hasta que el se aburrió. Todo termino en una discusión en la que Rodrigo se fue enojado y le grito a su mamá. En la ultima  escena que representamos fuimos asertivos y logramos dar con la forma en la que la discusión terminara de buena manera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario